NOTICIAS ECONÓMICAS: EEUU y la amenaza de recesión, la pelea Trump-Powell y el desafío de Alemania
El índice de confianza del consumidor en EEUU ha registrado niveles históricamente bajos. Según el gráfico de Bravos Research, se han alcanzado valores similares solo en cuatro ocasiones previas: en 1973, 1980, 2008 y 2022. En todas ellas, el indicador ha caído por debajo de los 60 puntos, situándose en torno a los 52 en los momentos más críticos. La tendencia reciente ha mostrado una marcada caída, reflejando una percepción negativa sostenida entre los consumidores. Esto marca un camino hacia la recesión.
Por otro lado, vemos cómo Trump y Elon Musk se cita: “Mañana daré una conferencia de prensa con Elon Musk en el Despacho Oval. Este será su último día, pero no realmente, porque siempre estará con nosotros, ayudándonos en todo. ¡Elon es fantástico! Nos vemos mañana en la Casa Blanca”. Lo que pasa es que Musk huele dinero. En otro entorno, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, hablaba sobre el error de Jerome Powell sobre no bajar tipos de interés: “Trump le dijo al presidente de la FED que es un error no bajar las tasas de interés”.
Por otro lado, Powell se dirigía a Trump: la Fed se guía solo por los datos, no por la política. En su primera reunión con Trump tras el inicio del segundo mandato, Jerome Powell reafirmó que la política monetaria se decidirá exclusivamente en función de los datos económicos y las perspectivas, no por presiones políticas. Trump ha instado a Powell a bajar los tipos de interés para amortiguar el efecto de sus políticas comerciales, pero la Fed insistió en su independencia y enfoque técnico. La reunión abordó temas como el crecimiento, empleo e inflación, y Powell recordó que el objetivo es máximo empleo y estabilidad de precios, guiándose por un análisis objetivo y no político. Pero, ¿por qué bajó tipos de interés en plena campaña electoral?
Por otro lado, Alemania prevé un impuesto digital del 10% para los gigantes tecnológicos. “El impuesto propuesto afectaría a empresas como Google y Meta”, comenta Financial Times. El gobierno alemán está diseñando un impuesto del 10 % sobre los ingresos publicitarios de grandes plataformas tecnológicas como Google, Facebook e Instagram. La medida busca que estas empresas contribuyan fiscalmente por los ingresos que generan en Alemania usando contenido local. Wolfram Weimer, comisionado federal de medios, afirmó que ya se elabora un proyecto de ley, inspirado en el modelo austriaco (5 %), aunque Alemania podría aplicar una tasa mayor.
También se consideran alternativas voluntarias: que las tecnológicas paguen más sin necesidad de legislación. Esto, podría generar un impacto político y comercial: el plan podría aumentar las tensiones con EEUU, donde Trump acusa a Europa de tratar injustamente a empresas estadounidenses y amenaza con represalias comerciales. La coalición de gobierno liderada por el canciller Friedrich Merz ya había pactado en mayo “evaluar” este tipo de impuesto.
En todo esto, la reacción del sector y el objetivo del impuesto es que medios alemanes y asociaciones de prensa apoyan la medida y piden que los fondos recaudados se destinen a reforzar el periodismo local. La justificación principal se basa en las grandes plataformas se benefician de contenido editorial y cultural ajeno, sin compensarlo adecuadamente.