¿Qué pasa en la economía de EEUU ante una amenaza geopolítica? El gráfico que miran los inversores
En esta nueva edición de Business Connection, se aborda la creciente escalada bélica entre Irán e Israel tras los recientes ataques con misiles y drones. Irán afirma haber penetrado el espacio aéreo israelí y haber comprometido incluso el sistema defensivo de la Cúpula de Hierro. Mientras tanto, se reporta presión sobre Washington para reforzar el apoyo a Israel ante un posible agotamiento de sus sistemas de defensa. A pesar de esta tensión, los mercados financieros han reaccionado con notable estabilidad.
César Muro, responsable de ventas en España de Xtrackers by DWS, explica cómo históricamente los mercados han demostrado una fuerte capacidad de recuperación frente a conflictos geopolíticos. En un análisis que incluye 32 eventos bélicos desde la Primera Guerra Mundial, se observa que las caídas bursátiles suelen durar unas tres semanas con descensos medios del 6 al 7 por ciento, seguidos de rápidas recuperaciones. En solo tres meses, la mayoría de los índices ya superan los niveles previos a la crisis.
Además, se identifican los activos refugio más comunes en estos escenarios como el oro físico a respaldado también por compras de bancos centrales desde la invasión de Ucrania. También los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo y, en menor medida, el dólar. Aunque el dólar no está actuando como refugio tradicional en esta ocasión, se mantiene relevante en las carteras defensivas.
En cuanto al panorama de inversión, Xtrackers destaca una creciente preferencia por la renta variable europea, especialmente la alemana, debido a valoraciones más atractivas y previsiones de crecimiento impulsadas por estímulos económicos. En contraposición, los inversores están reduciendo su exposición a la renta variable estadounidense y al dólar por su mayor volatilidad.
Por último, el video también analiza el impacto de los aranceles comerciales. Mientras que en Europa se espera una inflación más contenida y espacio para nuevas bajadas de tipos por parte del BCE, en EE. UU. la Reserva Federal podría mantener una política monetaria más rígida debido a presiones inflacionarias. Sin embargo, se prevé que la Fed recorte tipos en 2025 si las condiciones se estabilizan.