Se acerca el “Día de la Liberación”: la verdad de la guerra de aranceles y todo lo que puede pasar
Empieza abril, y mañana es el Día de la Liberación de Donald Trump. En las próximas horas se vivirá un tsunami que nos devolverá a un entorno de 1925 con la guerra comercial como elemento fundamental. Los analistas intentan poner una cifra al choque comercial, la cifra que estiman es de 1,4 billones. Europa sigue en caída libre, en negativo los futuros americanos, aunque todavía parece que el presidente de EEUU no tiene claro los detalles, pero todos los países piden que no se le aplique los aranceles. Los aranceles no son nuevos de la era Trump, nunca se fueron, pero EEUU asumía el golpe de balanza comercial.
La guerra comercial empieza a coger fuerza ante mañana, el Día de la Liberación, el día que asusta al mundo. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum ha afirmado que buscarán el mejor plan para que México asuma la decisión de Donald Trump.
Ante el borde del precipicio sin saber si habrá caída real, de aranceles, o no hay precipicio. En el mercado, siguen cayendo los principales índices, con un golpe fuerte en Europa. El SP500, Nasdaq 100 y Dow Jones en negativo. El dólar sigue arriba y el eurodólar cae un 0,11%. Bitcoin arriba un 0,5%.
Financial Times ha recogido cómo podría desencadenarse una guerra comercial de 1,4 billones de dólares con Trump, la cifra que marcan los analistas. Estas serían las consecuencias de las represalias arancelarias, lo que llevaría a la economía hacia un nuevo entorno de inflación, un nuevo golpe a los bancos centrales. Ahora los bancos centrales tendrían que balancear entre inflación y crecimiento económico, el nuevo debate al que nos acercamos. Si hay un golpe arancelario, hay que olvidarse de los debates de bajadas de tipos de interés de la FED y el BCE.
Si viene la guerra arancelaria, se hundiría la economía. Una economía que no está sana, que no ha olvidado las consecuencias de la inflación y ahora a por la guerra de aranceles. El riesgo mayor es que Donald Trump nos lleve a un escenario de depresión económica global, y tan solo se necesitan tres pasos: si se llega a un entorno de repunte de inflación.
Un gráfico de la FED de Atlanta refleja que hay un clima de histeria en el mercado sobre la opción de defenderse con el oro. Pero, si vamos hacia un entorno inflacionaria, el valor del papel moneda cae, y esto hace que muchos inversores se anclen en el oro para compensar la caída del valor de la moneda Fiat. Una depreciación de valor que solo compensa el oro. El tema es el oro y por eso la FED de Atlanta está ajustando al oro.
La situación para el inversor, el consumidor y los bancos centrales es crítica. Esto refleja que caminamos a una recesión, aunque la FED aseguraba que no llegaría. Ya empezamos a ver si de verdad Donald Trump sabe manejar esta crisis hacia la que va EEUU.