
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que su administración planea enviar cartas a sus socios comerciales en un plazo de una a dos semanas, detallando los términos de los acuerdos propuestos y las nuevas tasas arancelarias que podrían aplicarse. Las declaraciones fueron realizadas durante su asistencia a una función en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, en Washington.
“Enviaremos cartas en aproximadamente una semana y media o dos semanas a los países para contarles cuál es el acuerdo”, dijo Trump, añadiendo que las naciones podrán “aceptarlo o rechazarlo”. El anuncio llega a menos de un mes de la fecha límite del 9 de julio, cuando Estados Unidos podría reactivar aranceles más altos a decenas de economías si no se alcanzan acuerdos bilaterales.
Pese al tono firme, no está claro si Trump cumplirá con el cronograma. En varias ocasiones anteriores, ha establecido plazos similares sin que las medidas anunciadas se materialicen. Por ejemplo, en mayo prometió imponer aranceles en dos o tres semanas, algo que aún no ha ocurrido. Y en abril, anunció aumentos arancelarios a múltiples países, que luego suspendió por 90 días ante la caída de los mercados y temores de una recesión global.
Hasta ahora, el único avance tangible ha sido un acuerdo con el Reino Unido y una tregua con China. Sin embargo, esa tregua se ha visto debilitada por acusaciones mutuas de incumplimiento, lo que motivó nuevas conversaciones intensas esta semana en Londres.
Más temprano el miércoles, Trump aseguró que el marco comercial con China ya está finalizado. Según dijo, el pacto incluye el suministro por parte de Beijing de minerales estratégicos como tierras raras, mientras que EE. UU. permitirá que estudiantes chinos accedan a universidades estadounidenses.
Consultado sobre si estaría dispuesto a extender el plazo antes de imponer nuevos gravámenes, el mandatario respondió: “Estoy abierto a eso, pero no creo que vayamos a tener esa necesidad”.
Trump también ha modificado su enfoque. Si bien inicialmente planeaba negociar con cada socio por separado, ahora su administración prioriza acuerdos con socios clave como India, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, debido a las limitaciones logísticas para negociar múltiples tratados simultáneamente.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, indicó que el acuerdo con la Unión Europea probablemente será uno de los últimos en concretarse, dado que implica negociar con un bloque de 27 países, lo que ha generado frustración dentro del equipo negociador estadounidense.